viernes, 29 de abril de 2016

Linea de tiempo de los sistemas operativos

 1 Generación
1940 - 1950

Evento aparición de la 1° generación de computadoras

Aparición
1947 - 1949

Aparición de los sistemas operativos, aparición discreta y bastante simple tales como el monitor recidente y el almacenamiento temporal

Sistema Batch
1950 - 1955

A principios de los años 50 con el objeto de facilitar la interacción entre persona y computadora, los sistemas operativos hacen una aparición discreta y bastante simple, con conceptos tales como el monitor residente, el proceso por lotes y el almacenamiento temporal.

2 Generación
1950 - 1960

reemplazó a las válvulas de vacío por los transistores.
Por eso, las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las anteriores, la forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, y que reciben el nombre de “lenguajes de alto nivel” o lenguajes de programación.

Multiprogramación
1960 - 1965

En un sistema multiprogramado la memoria principal alberga a más de un programa de usuario.

Circuitos integrados
1960 - 1965

Aparición de los circuitos integrados, cambios notorios en varios campos de la informática

Tiempo real
1963 - 1967

Estos sistemas se usan en entornos donde se deben aceptar y procesar en tiempos muy breves un gran número de sucesos, en su mayoría externos al ordenador. Si el sistema no respeta las restricciones de tiempo en las que las operaciones deben entregar su resultado se dice que ha fallado.

UNIX
1964 - 1965

Aparición del sistema operativo multiusuario
—>Desarrollo de UNIIX

Multiprocesador
1966 - 1969

Diseño que no se encuentran en ordenadores monoprocesador. Estos problemas derivan del hecho de que dos programas pueden ejecutarse simultáneamente y, potencialmente, pueden interferirse entre sí. Concretamente, en lo que se refiere a las lecturas y escrituras en memoria.

Inconvenientes de los Sistemas operativos
1969 - 1975

MULTICS (Multiplexed Information and Computing Service): Originalmente era un proyecto cooperativo liderado por Fernando Corbató del MIT, con General Electric y los laboratorios Bell, que comenzó en los 60, pero los laboratorios Bell abandonaron en 1969 para comenzar a crear el sistema UNIX. Se desarrolló inicialmente para el mainframe GE-645, un sistema de 36 bits; después fue soportado por la serie de máquinas Honeywell 6180.

Sistemas operativos desarrollados
1970 - 1975

Atlas Supervisor y el OS/360, los años 1970 marcaron el inicio de UNIX, a mediados de los 60 aparece Multics, sistema operativo multiusuario – multitarea desarrollado por los laboratorios Bell de AT&T y Unix, convirtiéndolo en uno de los pocos SO escritos en un lenguaje de alto nivel.

Microordenadores
1970 - 1975

APPLE DOS y APPLE sistema operativo para la serie de microordenadores

Microsoft Windows
1980 - 1990

A mediados de los años 80 se crea este sistema operativo, pero no es hasta la salida de (Windows 95) que se le puede considerar un sistema operativo, solo era una interfaz gráfica del (MS-DOS) en el cual se disponía de unos diskettes para correr los programas. Hoy en día es el sistema operativo más difundido en el ámbito doméstico aunque también hay versiones para servidores como Windows NT. (Microsoft) ha diseñado también algunas versiones para superordenadores, pero sin mucho éxito. Años después se hizo el (Windows 98) que era el más eficaz de esa época.

Mac OS
1980 - 1984

El lanzamiento oficial del ordenador Macintosh en enero de 1984, al precio de US $1,995 (después cambiado a $2,495 dólares)1. Incluía su sistema operativo Mac OS cuya características novedosas era una GUI (Graphic User Interface), Multitareas y Mouse. Provocó diferentes reacciones entre los usuarios acostumbrados a la línea de comandos y algunos tachando el uso del Mouse como juguete.

Microsoft enix
1980 - 1985

Microsoft enix antiguo y obsoleto parecido a UNIX
—> Aparion de Mac

MS-DOS
1981 - 1985

En 1981 Microsoft compró un sistema operativo llamado QDOS que, tras realizar unas pocas modificaciones, se convirtió en la primera versión de MS-DOS (Micro Soft Disk Operating System). A partir de aquí se sucedieron una serie de cambios hasta llegar a la versión 7.1, versión 8 en Windows Milenium, a partir de la cual MS-DOS dejó de existir como un componente del Sistema Operativo.

GNU/Linux
1990 - 1999

Este sistema al parecer es una versión mejorada de Unix, basado en el estándar POSIX, un sistema que en principio trabajaba en modo comandos. Hoy en día dispone de Ventanas, gracias a un servidor gráfico y a gestores de ventanas como KDE, GNOME entre muchos. Recientemente GNU/Linux dispone de un aplicativo que convierte las ventanas en un entorno 3D como por ejemplo Beryl o Compiz. Lo que permite utilizar Linux de una forma visual atractiva.

Windows NET
1997 - 1998

Para 1997 el proyecto no había lanzado ninguna versión, por lo que los miembros de éste, coordinados por Jason Filby, pudieron revivirlo. Se decidió cambiar el núcleo del sistema compatible con MS-DOS y de ahora en adelante basarlo en uno compatible con Windows NT y así el proyecto pudo seguir adelante con el nombre actual de ReactOS, que comenzó en febrero de 1998, desarrollando las bases del kernel y algunos drivers básicos.

Windows 98
1998 - 2003

windows 98. sistema operativo grafico, sucesor de windows 5

ReactOS
1998 - 2000

ReactOS (React Operating System) es un sistema operativo de código abierto destinado a lograr la compatibilidad binaria con aplicaciones de software y controladores de dispositivos hechos para Microsoft Windows NT versiones 5.x en adelante (Windows XP y sus sucesores).

Windows ME
1999 - 2000

Después se crearía el sistema operativo de (Windows ME) (Windows Millenium Edition) aproximadamente entre el año 1999 y el año 2000.

Windows XP
2001 - 2009

Windows 7
2009 - 2012

(Windows 7) (Windows Seven) que salió al mercado el 22 de octubre del 2009, dejando atrás al (Windows Vista), que tuvo innumerables críticas durante el poco tiempo que duró en el mercado.

miércoles, 6 de abril de 2016

Tipos de plásticos para impresoras 3D

EL poliácido: láctico (PLA o ácido poliláctico) es un polímero constituido por moléculas de ácido láctico, con propiedades semejantes a las del tereftalato de polietileno (PET) que se utiliza para hacer envases, pero que además es biodegradable. Se degrada fácilmente en agua y óxido de carbono. La temperatura de extrusión es de  190-220 ºC. El kilo lo tienes por 15,99


El acrilonitrilo butadieno estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto (golpes) muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Es un termoplástico amorfo.No soporta temperaturas altas 15,77




El Laybrick: es un filamento cuya textura y resultado visual recuerda a la piedra.Prácticamente no se produce warping, tiene una gran adherencia en las primeras capas y no necesita base de fabricación calefactable.La temperatura de extrusión se sitúa entre los 165 y los 210 ºC. El Rollo te cuesta 40


El LaywooD3: ofrece un resultado que simula el aspecto de la madera e incluso se pueden imitar betas al modificar la temperatura de extrusión, oscureciéndose cuanto más alta sea ésta.El filamento es frágil y fácil de romper por lo que hay que manipularlo con cuidado.La temperatura de extrusión oscila entre los 175 y los 250 ºC.Se vende en bobinas de 250 gramos, tanto de 1.75 mm como de 3 mm de diámetro, por un precio aproximado de 17 euros mas IVA. 


FilaFlex: Filaflex es un elastomero termoplastico TPE con base de poliuretano. no hace falta calentarse es 700%de elasticidad antes de la rotura  Se vende en bobinas de 250 gramos, tanto de 1.75 mm como de 3 mm de diámetro, por un precio aproximado de 17 euros mas IVA.

lunes, 4 de abril de 2016

Tipos impresoras 3D

1- Impresora FDM:
FDM o deposición de material fundido, crea modelos de concepto, prototipos funcionales y piezas finales en materiales termoplásticos estándar, de nivel de ingeniería y de alto rendimiento. Es la única tecnología de impresión 3D profesional que utiliza termoplásticos de nivel de producción, para que las piezas tengan una fuerza mecánica, térmica y química incomparable.

2-Impresora SLA:
Esta técnica fue la primera en utilizarse. Consiste en la aplicación de un haz de luz ultravioleta a una resina líquida (contenida en un cubo) sensible a la luz. La luz UV va solidificando la resina capa por capa. La base que soporta la estructura se desplaza hacia abajo para que la luz vuelva a ejercer su acción sobre el nuevo baño, así  hasta que el objeto alcance la forma deseada.

3-Impresora SLS:
Por otro lado, tenemos el SLS, o Sinterización selectiva por láser. Al igual que el SLA, este proceso utiliza la impresión por capas, aunque en vez de un láser que solidifica un líquido, esta tecnología utiliza un láser, de mayor potencia, que sinteriza polvo de plástico. El material utilizado es la Poliamida/Nailon, aunque también se usa Poliamida con carga de fibra de vidrio.


viernes, 4 de marzo de 2016

Powtoon

Powtoon es un programa de presentaciones. Esta presentación es sobre el acoso escolar.


 

viernes, 29 de enero de 2016

Scrach


Controles:
Bandera para reiniciar-Flechas de dirección para moverlo respectivamente(excepto izquierda).




Esta es una forma de aprender polígonos.



Dirección de las barras: flechas arriba y abajo J1 y W y S J2.
 La bola independiente, solo tienes que pulsar la tecla espacio.



Este es el típico juego de Pang



Este es un juego de simetrías y dibujos


mandalas

martes, 26 de enero de 2016

Siglas



Os voy a dar las definiciones de algunas siglas:


CAM: Implica el uso de computadores y tecnología de cómputo para ayudar en la fase directa de manufactura de un producto, es un puente entre el Diseño Asistido por Computadora CAD y el lenguaje de programación de las máquinas herramientas con una intervención mínima del operario. 

CAD: Es el uso de un amplio rango de herramientas computacionales que asisten a ingenieros, arquitectos y diseñadores. El CAD es también utilizado en el marco de procesos de administración del ciclo de vida de productos.


CAE: Es la disciplina que se encarga del conjunto de programas informáticos que permiten analizar y simular los diseños de ingeniería realizados con el ordenador, o creados de otro modo e introducidos en el ordenador.


BPM: Es un formato de imagen de mapa de bits, propio del sistema operativo Microsoft Windows.


JPG: Es el nombre de un comité de expertos que creó un estándar de compresión y codificación de archivos e imágenes fijas.


GIF: Es un formato gráfico utilizado ampliamente en la World Wide Web, tanto para imágenes como para animaciones.


PSD: Es un editor de gráficos rasterizados desarrollado por Adobe Systems Incorporated. Usado principalmente para el retoque de fotografías y gráficos.


DWG: Es un formato de archivo informático de dibujo computarizado, utilizado principalmente por el programa AutoCAD, producto de la compañía AutoDesk.


DXF: Es un formato de archivo para dibujos de diseño asistido por computadora, creado fundamentalmente para posibilitar la interoperabilidad entre los archivos DWG, usados por el programa AutoCAD, y el resto de programas del mercado.


CDR: Es un formato de archivo de imagen vectorial usado por Corel Draw, una suite útil hecha por Corel Graphics Suite.


AI: Es un editor de gráficos vectoriales en forma de taller de arte que trabaja sobre un tablero de dibujo, conocido como «mesa de trabajo» y está destinado a la creación artística de dibujo y pintura para ilustración (ilustración como rama del arte digital aplicado a la ilustración técnica o el diseño gráfico, entre otros). Es desarrollado y comercializado por Adobe Systems y constituye su primer programa oficial de su tipo en ser lanzado por ésta compañía definiendo en cierta manera el lenguaje gráfico contemporáneo mediante el dibujo vectorial.


STL: Es un formato de archivo informático de diseño asistido por computadora (CAD) que define geometría de objetos 3D, excluyendo información como color, texturas o propiedades físicas que sí incluyen otros formatos CAD.

lunes, 25 de enero de 2016

Diferencias inconvenientes y ventajas entre mapas de bits y gráficos vectoriales.

Los mapas de bits (bitmaps) son agrupaciones rectangulares de pequeños puntos llamados píxeles. Un píxel puede verse como un diminuto e indivisible cuadrado de luz, que puede presentar cualquier color y nivel de brillo. Grupos de píxeles adyacentes asumen distintos colores y de esa manera “forman” la imagen en la pantalla, en una ilusión similar a la de un cuadro de estilo puntillista. Haciendo suficiente zoom sobre un mapa de bits podremos ver “agrandados” los píxeles individuales que lo componen. Por eso, los mapas de bits se distorsionan cuando se los expande. 

Los Gráficos Vectoriales se construyen sobre figuras geométricas (líneas, círculos, polígonos, etc.) generados por un conjunto de vectores. En matemática, un vector es un elemento abstracto con una dirección, un sentido y una longitud; geométricamente, es representado con una flecha que parte de un punto de origen y apunta a un punto de destino. Los programas de edición de gráficos vectoriales (como PhotoShop) generan una serie de vectores que apuntan a distintos “puntos de control” en los contornos de la imagen. De esta manera, si la imagen se expande, los contornos no se distorsionan, ya que los vectores se mantienen aferrados a sus puntos de control.Cuando un gráfico vectorial se expande, las formas se agrandan proporcionalmente y no se “pixelan”.

La calidad de un mapa de bits queda atada a su resolución original, mientras que los gráficos vectoriales conservan las formas ante cualquier cambio de tamaño. Sin embargo, los gráficos vectoriales presentan serias limitaciones para describir imágenes geométricamente imperfectas (como un paisaje), ya que es prácticamente imposible reconstruir con exactitud formas irregulares a partir de agrupaciones de figuras geométricas. Por eso, las cámaras digitales utilizan formatos de mapa de bits como JPEG.


Diferencia entre vector y bitmap.